FORMALIZACIÓN
¿Qué es la formalización?
La formalización representa el uso de normas en una organización . La codificación de los cargos es una medida de la cantidad de normas que definen las funciones de los ocupantes de los cargos , en tanto que la observancia de las normas es una medida de su empleo( Hage y Aikes).
La formalización aparece naturalmente cuando las organizaciones crecen, sea por el estilo de gestión o por condiciones de su entorno , algunas instituciones desarrollan características extremas, perdiendo flexibilidad . Las sucesivas generaciones de dirigentes que la organización pone al frente crean condiciones de distorsión de la formalización. .
En resumen la formalización es una técnica organizacional de prescribir como, cuando y quien debe realizar las tareas.
Formalización Máxima: las reglas pueden variar desde altamente rígidas a extremadamente laxas. Estas variaciones existen sobre toda la gama de comportamientos cubiertos por las reglas organizacionales . las mismas clases de variaciones existen en términos de procedimientos . Por ejemplo un procedimiento muy formalizado en la línea de ensamble , donde siempre se posa una pieza de material en la misma dirección , desarrollándose el mismo trabajo sobre la misma pieza. En forma similar , en una oficina , las cartas que solicitan cierto tipo de información en respuesta al solicitante. Desde luego , los ejemplos extremos de esto son las respuestas preparadas por computadora a preguntas sobre temas como pagos de menos, o pagos en exceso de los estado de cuentas de tarjeta de crédito.
Formalización Mínima : en el otro extremo del continuo de formalización de procedimientos estarán los casos que son únicos , para los cuales no se han desarrollado procedimientos . En estos casos , los miembros de la organización utilizan su propia discrecionalidad para decidir como proceder. En el extremo estarán los casos que requieren de intuición , y quizás hasta de inspiración , a fin de que se les resuelva . Las organizaciones que tienen poca formalización son aquellas que tratan con las áreas fronterizas de la investigación científica . la mayoría de las organizaciones se encuentran en algún punto intermedio entre estos extremos del continuo de formalización como lo han encontrado las investigaciones realizadas sobre el tema
¿Qué es una empresa formal?
La organización formal de la empresa sitúa a cada trabajador en un puesto que va a determinar el estatus que tiene esa persona en la estructura y sus actividades. Conocer este tipo de estructura contribuye a tener conciencia de la posición que cada trabajador tiene en la empresa respecto al resto de trabajadores.
A su vez, este tipo de organización determina una serie de relaciones entre los miembros de la estructura, en función de sus actividades o su posición jerárquica.
¿Qué son buenas prácticas empresariales?
Las buenas prácticas empresariales hacen referencia a cualquier actuación de una organización, que mejore en forma significativa un producto, un proceso o una situación. Se dan en empresas que presentan estrategias y acciones dirigidas a lograr negocios rentables pero conscientes de los actores que las rodean, desde el medio ambiente hasta sus colaboradores y pueden darse en cualquier ámbito de la empresa: diseño de políticas, gestión de servicios u optimización de procesos, entre otras.
¿Por qué se debe formalizar una empresa?
A través de la formalización el empresario puede acceder a los diferentes servicios que promueven su competitividad, sostenibilidad y rentabilidad, lo que le permite insertarse en nuevos mercados y relacionarse con otras empresas que forman parte de los diferentes eslabones de las cadenas productivas. Hoy se considera que la formalización es más una obligación del mercado que una obligación legal.
¿Qué oportunidades y beneficios se obtienen al ser formal?
Reconocimiento: Cuando soy formal, entro a ser miembro activo de la comunidad empresarial. Es una carta de presentación frente a los clientes, entidades financieras, proveedores, inversionistas, empleados y el Estado, entre otros.
¿Qué es el plan de negocio?
El plan de negocio o plan de empresa es una declaración formal de los objetivos de negocio, recogidos por escrito en un documento, que desarrolla, sistematiza e integra las actividades, estrategias de negocio, análisis de la situación del mercado y otros estudios que son necesarias para que una idea de negocio se convierta en una empresa viable, y en el cual se recoge la idea de rentabilidad del negocio.
Este documento generalmente se apoya en documentos adicionales como el estudio del mercado, técnico, financiero y de organización. De estos documentos se extraen temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiación, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida.
Generalmente es formulado por empresarios, directivos, o por un cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea internamente para la administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores (p. ej. los budines Angers o las empresas de capital riesgo), para que aporten financiación al negocio.
¿Qué debe contener el plan de negocio?
En primer lugar, un buen plan de negocios necesariamente tiene que mencionar una breve memoria del emprendimiento, que relate de manera somera desde el momento de la creación hasta la fecha. En un segundo plano, el plan de negocios debe describir necesariamente quienes son los emprendedores y como harán para lograr las metas prefijadas.
En un tercer plano, el plan de negocios tiene que mencionar, aunque sea de una manera breve y concisa, la idea que resuma el emprendimiento, como también definir cuales son los objetivos de corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, el plan de negocios debe clarificar el punto de cuanto dinero y personal se necesita para llevar a cabo las metas fijadas por el emprendedor y sus socios. Por ello se hace necesario clarificar de que manera se lograran los recursos: ¿aporte de capital? ¿préstamo bancario? ¿ahorros? ¿nuevos socios?
Un interesante aspecto de cualquier plan de negocios es mencionar cuales serían los factores de éxito del emprendimiento, es decir, definir las ventajas que se tienen en el proyecto y finalmente, responder a la pregunta de como se piensa poder pagar los costos que traería el éxito del emprendimiento.
Como puede verse, construir un plan de negocios coherente y serio le sirve al emprendedor para que sea una especie de carta de navegación para que sepa con lo que cuenta como también saber que necesita para poder lograr sus objetivos. Tiene que tomar en cuenta que la confección de un plan de negocios, simplemente es fundamental para poder tener una buena llegada tanto para nuevos socios, potenciales inversores y la banca acreedora.
CONSTITUCION DE EMPRESAS
<!--[if !supportLists]-->1. <!--[endif]-->¿Qué se entiende por empresa?
Una empresa es una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones
<!--[if !supportLists]-->2. ¿ <!--[endif]-->Que es un establecimiento de comercio.?
Es un conjunto de bienes organizados por el empresario o comerciante en un sitio determinado para el desarrollo de sus actividades económicas (Tiendas, supermercados, almacenes bodegas, fabricas, plantas industriales, factorías, etc.)
5. ¿Qué se entiende por persona moral o jurídica Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro.
6. ¿Qué diferencias hay entre una persona natural y una jurídica?
3. ¿Qué son comerciantes?
Comerciante es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio. También se denomina así al propietario de un comercio. A algunos comerciantes no se les considera mercantiles como los vendedores ambulantes que tienen muchas diferencias la más importante es que no tienen un lugar en específico y que no tienen logo En derecho mercantil del término «comerciante» hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de comercio»).
4. ¿Qué entiende por persona física o natural?
Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental correspondió a los juristas romanos
Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en todos los casos es muy similar. En términos generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a éstas como personas de existencia visible, de existencia real, física o natural.
5. ¿Qué se entiende por persona moral o jurídica Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro.
En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las persona física existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el derecho atribuye y reconoce una persona jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.
6. ¿Qué diferencias hay entre una persona natural y una jurídica?
En vista a las múltiples consultas recibidas relacionadas con la diferencia existente entre una persona natural y una persona jurídica, transcribimos a continuación apartes de la sentencia de junio 13 de 1975, de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, que se encarga de explicar de forma magistral esta diferencia: “La capacidad de adquirir derechos y de contraer obligaciones en que consiste la personalidad jurídica, es atributo que conviene tanto a los individuos de la especie humana, que son las personas naturales, como a las personas jurídicas denominadas también morales o colectivas.
7. ¿Qué clases de personas jurídicas existen en Colombia?
Para concluir esta breve pero concisa contextualización es fundamental mencionar las dos características principales de las personas jurídicas colectivas, ficticias, sociales, grupales o morales. Esta son en la doctrina por excelencia: la separación de derechos y obligaciones que existe entre la persona jurídica y los miembros que la componen, y la segunda característica es la separación de uno y otro patrimonio (el de la persona natural y el de la persona jurídica.
8. ¿Qué se entiende por ánimo de lucro?
Se denomina ánimo de lucro, en derecho, a la intención de una persona de incrementar su patrimonio mediante un acto jurídico legal o muchas esferas del derecho, resaltando la esfera del derecho de contratos y la del derecho panal.
9. ¿Cuáles son las formas de personas jurídicas con ánimo de lucro reconocidas por ley mercantil de Colombia ¿
En Colombia la ley comercial regula como sociedades comerciales las siguientes:
Guía de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en Medellín
Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple (S. en C.), Sociedad en Comandita
Por Acciones (S.C.A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.), Sociedad por
Acciones Simplificada (S.A.S.) y la Sociedad Anónima (S.A.).
Además de las anteriores, son personas jurídicas con ánimo de lucro la Empresa Unipersonal
(E.U.) de que habla la Ley 222 de 1995 y las empresas Asociativas de Trabajo
(E.A.T.) reguladas por la Ley 10 de 1991.
En el siguiente cuadro, que puede consultarse con más detalle en la página web de www.
crearempresa.com.co - Consultas – Tipos Empresa, se observan algunas características especiales
De los diversos tipos de persona jurídica con ánimo de lucro reconocidos en Colombia.
¿A qué se refiere el término “Constituir una empresa”?
Constituir una empresa significa formar, fundar, establecer, dar surgimiento a una nueva
Actividad económica organizada por el empresario destinada a la producción, transformación,
Circulación, administración o custodia de bienes, o a la prestación de servicios. Para
Lograrlo debe cumplir con una serie de requisitos legales que buscan que la empresa opere
En condiciones que garanticen la tranquilidad, salubridad, seguridad, libre competencia
Y convivencia pacífica en la ciudad.
10.¿Qué tramites se debe realizar para legalizar la constitución dela empresa y ante que entidades?
Lo primero que debe hacer el emprendedor/empresario es acercarse a los Centros de
Atención Empresarial, CAE, ubicados en las sedes de la Cámara de Comercio de Medellín
Para Antioquia3 a fin de obtener la información y orientación sobre los pasos necesarios
Para constituir legalmente una empresa en Medellín.
Centros de atención CAE?
Los Centros de Atención Empresarial CAE son ventanillas únicas creadas por las Cámaras de Comercio del país, en asocio con entidades del Gobierno Nacional y Municipal a disposición del sector productivo para realizar en un solo lugar y con el mínimo de contactos y requisitos los trámites que deben surtir los empresarios al momento de constituirse y formalizarse, dotada de la tecnología y recurso humano necesario para recibir la documentación requerida para la creación y constitución de empresas.
Los CAE integran en un solo lugar, información, asesoría, servicios y trámites para que la creación de empresa sea fácil, con ahorros significativos en tiempo y dinero para el emprendedor.
¿Cuáles son los asos para construir una empresa?
A continuación hablaré de los pasos necesarios para crear una empresa en Colombia, con la intención de facilitar a los emprendedores que visitan Emprendimiento Simple, este proceso, ya que es el punto de partida para que desarrollemos una actividad empresarial formal.
En Colombia hemos dado pasos agigantados en este tema aunque nos falta, pero con alegría les puedo decir que hoy en día los trámites y días necesarios para registrar una empresa se han reducido notablemente, esto permite que nuestro nivel de competencia sea mayor con relación a otros países.
Para entrar en materia lo primero que se debe tener claro para Crear una Empresa es la idea y la convicción de querer ser empresario, saber que es un proceso duro lleno de permanentes retos. Posterior a la idea, hay que desarrollar la misma en un Plan de Negocios, el cual es el documento central que se convierte en el manual de operaciones de nuestra organización, debemos realizar un trabajo serio en esta etapa previa, hacer una detallada Investigación de Mercado, diseñar la Estructura Administrativa, evaluar y analizar financieramente el proyecto, entre otras áreas vitales en las empresas. De igual forma debemos tener en cuenta que este documento se convierte en la carta de presentación de la naciente empresa para participar en convocatorias u obtener inversionistas. Para este ítem les relaciono links en los cuales pueden obtener los formatos más comunes de planes de negocio:
¿Consultas previas virtuales?
La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.
¿ cosultas de nombre control de honimia ?
la ley ordena a las camras de comercio abstenerse de inscribir un comerciante o un establecimiento de comercio cunado se compruebe que la base de datos de todas las camaras de comercio del pais (RUE-REGISTRO UNICO EMPRESARIAL)
¿Consulta de clasificacion or actividad economica codigo CIIU?
El codigo CUII es la clasifcacion industrial internacional uniforme que tiene como proposito agrupar todas las actividades economicas similares por categorias. estan conformadas por 6 digitos numericos, permitiendo que todos los empresarios puedan calsificarse dentro de actividadades especificas .
¿consultas de uso de suelo?
La consulta de usos de suelo, es un servicio virtual que se ofrece en laCámara de Comercio con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, este sistema le permite ingresar al Sistema de Información Territorial del Municipio de Medellín, con el fin de verificar si es permitida o no, la ubicación de un establecimiento comercial en una zona determinada de la ciudad, según el Plan de Ordenamiento Territorial.
¿tramites de formalizacion?
• Sociedad limitada: Constitución por escritura pública; mínimo 2 socios y máximo 25; el capital se divide en cuotas de igual valor; la sociedad gira bajo una denominación o razón social seguida de la palabra “Limitada” o la abreviatura “Ltda.”. Artículos 353, 354, 356, 357, 358 y 368 del Código de Comercio.
• Empresa Unipersonal: Constitución por Escritura Pública ante Notario; el Capital se debe al mismo y único socio responder por sus Activos; seguido de su denominación o Razón Social aparecen las palabras “Empresa Unipersonal” o las letras “EU”. El artículo 71 del Código de Comercio contiene la reglamentación pertinente para este tipo de empresas, así como la Ley 222 de 1995.
• Sociedad Anónima: Constitución por Escritura Pública. Mínimo cinco (5) accionistas, sin exigirse un máximo; los Accionistas son responsables hasta el monto de sus aportes; su Capital Social se divide en acciones de igual valor; las acciones son Negociables; a la denominación social le siguen las palabras “Sociedad Anónima” o las letras “S.A.”. Artículos 373, 374, 375, 376 y 403 del Código de Comercio.
• Sociedad Colectiva: Constitución por Escritura Pública. Mínimo dos (2) socios; los Socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales; el Capital Social se divide en partes de interés social de igual valor; los aportes pueden ser en Capital, Especie o Trabajo; la Razón Social está formada con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios, seguida con las expresiones “y Compañía” o “Hermanos” o “e Hijos”. Artículos 98, 294, 301, 303, 310 y 319 del Código de Comercio.
• Sociedad en Comandita Simple: Constitución por Escritura Pública; se compone de los Gestores, que administran el Capital y de Socios Comanditarios que aportan el Capital; los Gestores responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales, mientras que los Comanditarios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes; la Razón Social está formada con el nombre completo o solo el apellido de uno o más socios colectivos y con la expresión “y Compañía” o la abreviatura “& Cía.”, pero seguida siempre con las abreviaturas “S. en C.”. Artículos 323, 324, 325, 326, 329, 330 y 337 del Código de Comercio.
• Sociedad en Comandita por Acciones: Constitución por Escritura Pública. Mínimo un Socio o más Socios Gestores y cinco (5) Socios Capitales; los Socios Gestores y Comanditarios aportan Capital por igual valor; la Razón Social está formada con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos y con la expresión “y Compañía” o la abreviatura “& Cía.”, pero seguida siempre con las abreviaturas “S. en C.” además de incluir en esta sociedad las letras “S.C.A.”. Artículos 323, 324, 325, 326, 333 y 344 del Código del Comercio.
• Sociedad de Hecho: A diferencia de las demás Sociedades, ésta es la única que NO es Persona Jurídica, pues no se constituye mediante Escritura, surge del Acuerdo Verbal o Escrito entre dos (2) o más personas que se disponen a aportar dinero, trabajo o especie para desarrollar un negocio y se pueden identificar con el nombre de los Asociados, seguido de la expresión “en Sociedad de Hecho”. Artículo 498 del Código de Comercio
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario